... no buscará lo legal, sin lo justo... (Rafael Barret)



porque a mi entender, la justicia nunca ha estado en los tribunales

Porque la justicia, como muchas otras cosas, no es más que una idea abstracta que espera concretizarse en el accionar de los oprimidos

Porque la justicia le toca a quien la busca y a quien la piensa, y a quien la nombra

La justicia no es letra muerta, es un accionar cotidiano que busca justamente, descentralizar el poder

Porque la justicia no la construyen los dioses ni los reyes déspotas (mal llamados “gobernantes” o “poderes del estado” en las democracias occidentales modernas), no viene de arriba, sino de abajo

Porque es un error pensar que solo la conocen... los abogados (¿?)

Porque la idea de justicia ha cambiando con el tiempo, con las luchas, con los aprendizajes

Por esa y otras razones, este blog.

Con ganas de preguntarnos y re pensar, a partir de las ciencias sociales, noticias, comentarios, ensayos y demás, la siempre presente idea de la justicia

lunes, 30 de septiembre de 2013

Sobre piratería, discursos y CDE

#tarea #encirc13 #clase 4

El artículo no establece una diferencia clara entre piratería y falsificación. Esto podría deberse a una de dos: O el periodista desconoce la diferencia entre ambos conceptos. O bien, justamente busca valerse de la ausencia de debate público en torno a esta temática. Ausencia que desemboca en un desconocimiento de los conceptos, lo cual facilita la instalación de discursos estigmatizadores capaces de instalar la idea de la piratería como algo estrictamente inmoral.

Lo curioso del caso parte no solo del clásico discurso estigmatizador, sino de un ingenuo intento de comparar países tan disimiles en su nivel de producción y consumo de bienes culturales. China con países latinoamericanos, y Paraguay entre ellos, presuponiendo que los niveles de consumo de Paraguay en piratería y/o falsificación podrían equipararse con varios de los gigantes mencionados. Según la nota de ABC Color:

“[…]"Estos mercados no sólo hieren a los trabajadores y negocios en EE.UU., también representan una seria amenaza a los empresarios y la industria alrededor del mundo", advirtió Kirk […]

 ¿Es Paraguay (país pequeño con poquito más de 6 millones de habitantes, 39% de su población en margen de pobreza y 20% en extrema pobreza) un peligro para los mercados mundiales? ¿Es CDE (Ciudad del Este) una célula del cáncer infalible que acabará con la industria cultural? Estas afirmaciones, lejos de sonarme racionales, pueden ser consideradas fácilmente apocalípticas… innecesariamente apocalípticas. Hollywood goza de MUY buena salud, al igual que NIKE, Apple y muchas otras empresas y emprendimientos, a pesar de la piratería y falsificación que podamos encontrar en CDE.

Si bien es cierto que CDE se ha caracterizado por la producción de copias piratas y falsificación de productos, también es cierto que la misma constituye uno de los principales pulmones económicos del país. Entonces, a la hora de “buscar culpables” a la problemática (para los que quieren verla como problemática) de la piratería y/o la falsificación, ¿sobre quién deben recaer los castigos? ¿sobre los comerciantes? ¿sobre los compradores? ¿sobre las políticas complacientes de instancias del estado que hacen la vista gorda a los grandes productores del negocio? ¿Quiénes tienen “más culpa que otros”? ¿cuál es la alternativa para CDE, una ciudad eminentemente comercial y que ha sabido moverse a partir de estos rubros?

Eso por un lado. Y por el otro…

No simpatizo con la idea de considerar a la piratería un crimen. Y no lo hago, simplemente porque considero que en muchos casos (no en todos, pero si en numerosas ocasiones) la piratería ha sido una forma de justicia con los consumidores que no pueden pagar por un bien que desean y merecen consumir. Tal como lo señala Gemetto, “La piratería es hoy, en la mayor parte del mundo, la forma más extendida de acceso a la cultura y el entretenimiento”.

Muchas veces, el discurso estigmatizador contra la piratería se ha solventado en la ausencia de información para los consumidores, como en el caso de algunas producciones nacionales (como son las películas o la industria de la música). Supongamos que el estado financia la producción de una película o la grabación de un disco de músicos reconocidos (financiamiento que se realiza con dinero público aportado de forma directa o indirecta por todos los ciudadanos). De momento en que cibernautas realizan una simple descarga del material señalado tiempo depsués, el discurso estigmatizador empieza a hablar de “alta traición a la patria” y “falta de apoyo a lo nacional”. No estamos hablando de la venta ni distribución de este producto, sino de la simple descarga con la intención de disfrutar de un bien cultural (el cual, repito, se financió de forma parcial o total con dinero público).  En casos como estos ¿puede el consumidor hacer su reclamo, a partir de la premisa de que “lo público es de todos”, o basarse en la lógica de “si yo pagué de forma indirecta por esto a través de mis impuestos me corresponde? ¿por qué en casos como estos, normalmente 
no se informa al consumidor sobre las fuentes de financiamiento de la película?


Son algunas preguntas al aire, con relación a este tema, tan necesario de ser debatido.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Hitler, Recanate, Franco y los remix



Semana 2
#Tarea #seminario #tedic #remix

No es mi remix favorito, pero me parece digno de mencionar:

Una de las escenas más críticas de la película “La caída” de  Oliver Hirschbiegel, en donde se ve a un Adolfo Hitler acorralado por las fuerzas de los aliados, encerrado en su bunker, en compañía de su gente de confianza y a la espera de dar con la solución a su crítica situación. Una escena más que memorable para los amantes de las películas históricas. El actor Bruno Ganz, encara a un Hitler abatido por múltiples y contradictorias emocionales. Es, sin duda, una actuación memorable.

Son innumerables los remixes que de esta escena se hicieron, a modo de parodia, alrededor del mundo y que circularon y siguen circulando hoy en la web. Los editores paraguayos no marcaron excepción, y sumaron su creatividad al doblaje del guión, logrando dar un contexto totalmente distinto, a las imágenes y escenas planteadas en la mencionada película.

El humor como forma de crítica, el humor que divierte, pero que a su vez, se expresa. Dice lo que normalmente uno no se anima del todo a decir, tal vez por miedo a no ser “políticamente correcto” o por miedo a la propia censura y consecuencias posteriores. El humor que confronta. Son estas las características claras y visibles de los principales remixes que de esta escena se han hecho, en distintos países y por ende, en distintos contextos históricos. Quisiera citar, a modo de ejemplo, dos casos que considero ilustrativos  para mis reflexiones, dados en el contexto paraguayo:
1.      
En lo que atañe al infaltable conjunto de rivalidades entre clubes locales en el ámbito del futbol. El caso de los videos en youtube del “Hitler Cerrista” o el “Hitler Olimpista”, uno podrá observar que el guión de nuestro Adolf Hitler estará supeditado a las preferencias deportivas del editor. A la hora de comparar ambos casos, existe una particularidad para con el Hitler Olimpista. Este último, a diferencia de su par, encara en muchos casos la figura de una persona concreta: la del dirigente deportivo olimpista Marcelo Recanate. Polémico, propenso a ofender con insultos constantes, desvergonzado en todas y cada una de sus afirmaciones. Su caso inspira un nuevo guión al Hitler de Oliver Hirschbiegel. De este modo, nuestro Hitler, anteriormente histérico por el avance de los aliados, será ahora un Hitler histérico por la victoria del club Cerro Porteño, estableciéndose así un paralelismo intencional entre la histeria del fuhrer y la de Recanate.

2.       El segundo caso hace referencia al intento de marcar un paralelismo entre Hitler y la figura del ex presidente de la República del Paraguay, Federico Franco, el cual asume la investidura presidencial luego del polémico juicio político efectuado al anterior presidente, Fernando Lugo (22 de junio de 2012). Los múltiples elementos que hacen a un juicio polémico y controversial, sumando a esto las declaraciones y acciones de Franco una vez asumido el gobierno (caracterizados por un notable corte de prepotencia en unos casos o por inexplicables delirios de grandeza y falta de raciocinio en otros), fueron tomados por opositores a su figura, para hacer un nuevo remix del Hitler. Se usa de este modo, la imagen de Hitler para simbolizar el autoritarismo en la figura de Franco, para mofarse de él, y hasta para hacer contrapeso a los discursos de una prensa complaciente con el mismo, prensa que (a partir de una lectura crítica del guión mencionado) responde a los intereses de grupos de poder económico y político, bien identificados en las líneas del remix. El guión del mencionado remix también busca mofarse de otras figuras políticas, cercanas al recién nombrado presidente, como así también, hacer una crítica puntual al funcionamiento de la institución del Congreso de la nación paraguaya.

En ambos casos, el humor es el elemento de fondo que justifica la creación de nuevas versiones de una obra. El lineamiento que va desde el humor inocente a la crítica de temas controversiales, que busca expresar una opinión o hasta valerse de lo satírico para plantear discursos alternativos al hegemónico.

No son piezas de valor estético, definitivamente. No buscan marcar tendencias artísticas, claro está. Pero hay algo de ingenioso o de cierto valor creativo en estas sátiras, creo yo: El valor de “elegir un objeto y ponerlo en otro contexto”, en palabras de Duchamp. Esto constituye sin dudas un trabajo creativo, y logra un tráfico de significados que adquiere un valor en la esfera de lo social. 

martes, 10 de septiembre de 2013

Sobre democratización de la información y nuevos enciclopedismos

OBS: Un pequeño ejercicio, producto del seminario on line "Arte y cultura en circulación. Crear y compartir en tiempos digitales", organizado por el TEDIC.
Lease en chiste del ejercicio: a. elegir noticia, b. reflexión sobre la misma

Sinopsis de la noticia seleccionada:
En Alemania, un grupo de profesores pertenecientes a distintas escuelas secundarias de Berlín, desarrolla un libro escolar colectivo on line de acceso gratuito. Los maestros se valen del mismo para el intercambio de materiales de clases, y logran enriquecer sus programas de estudio a partir de la lectura y el intercambio de sus propuestas, con la de los demás colegas. De este modo, se logra que cada clase disponga de una diversidad de materiales y propuestas pedagógicas, situación que facilita el aprendizaje de los alumnos.
La iniciativa, nace de la insatisfacción de un profesor de biología y un informático con los programas escolares oficiales de su institución educativa.

A partir de los primeros resultados, el grupo de docentes que trabaja con la plataforma (denominada O-MAT), señala que la misma ha sido inspirada en la experiencia de Wikipedia, pero que a la vez, el grupo de docentes-administradores de O-MAT plantea sustituir a Wikipedia a posteriori: "A menudo nos encontramos con que los alumnos e incluso nosotros, los profesores, acudimos a Wikipedia en busca de material para ampliar temas o para estructurar el contenido en formatos más accesibles para los chicos. Pero Wikipedia no es una fuente suficientemente fiable porque cualquiera puede aportar lo que le parezca, sin supervisión alguna. La diferencia es que en O-MAT todo el material ha sido aportado por profesores, que no somos infalibles pero que ofrecemos algo más de credibilidad, de modo que es material más fiable",  sostiene Heiko Przyhodnik, uno de los impulsores de la iniciativa.

El artículo rescata, principalmente, la preocupación del equipo de docentes por la supervisión de los conocimientos creados en estas plataformas de libre acceso, junto con los problemas que se dan a parir de que más usuarios ingresan a la plataforma, y eso dificulta la verificación integra de cada uno de los documentos generados.




Reflexión:

En sus orígenes, el enciclopedismo fue un movimiento intelectual-pedagógico que tenía por objeto principal, lograr la aglomeración de saberes en un resultado material concreto: La enciclopedia. Esta última, se planteaba como resultado final del ejercicio de análisis y procesamiento de múltiples conocimientos acumulados por siglos de historia. La intención final y/o principal de este ejercicio intelectual, era el de la divulgación científica.

Sus orígenes se remontan al siglo XVIII. De la enciclopedia se encargaron, desde sus principios, los enciclopedistas. La formación especializada y la acumulación sistemática de conocimientos y capital intelectual de estos hacedores, dan cuenta del enciclopedismo como una labor elitista, desde el vamos. Y es que “hacer enciclopedia” era una labor de mucha rigurosidad, labor que sólo podría ser concretada (así como fue concebida) por las elites intelectuales y el establishment académico de los centros del saber de la vieja Europa.

El “hacer enciclopédico” fue cambiando, puesto que las propias condiciones de la humanidad que gestó esta práctica, cambió. Revoluciones y reformas en campos tan complejos como el económico, político, social, legal, ideológico, ético, tecnológico, fueron reconfigurando conceptos que nos parecían atemporales y unívocos. Los conceptos se modificaron porque las prácticas mismas se modificaron. Y la construcción del conocimiento no escapó a esta ola de cambios.

El avance de las nuevas tecnologías, es de forma simultánea, causa y consecuencia de la deconstrucción del ejercicio de la construcción del conocimiento. Uno de los productos concretos de esta deconstrucción de la arquitectura que diseña los saberes, son las enciclopedias virtuales, de libre acceso para consulta y producción al público interesado. Y cuando pienso en esta definición (producción libre, acceso libre), inevitablemente una palabra se me viene a la mente: wikipedia.

En Wikipedia, todos somos enciclopedistas potenciales. Mis padres, tus padres, nuestros amigos, nuestras parejas, nuestros vecinos, amigos y enemigos. Toda persona capaz de acceder a un ordenador y conocer el manejo básico del mismo. Podemos, no solo acceder, sino crear información y compartirla. El ejercicio de la construcción de saberes y la puesta en circulación de los mismos, el enciclopedismo de los enciclopedistas, pasa a ser una práctica de nuestra vida cotidiana, más allá de que contemos o no con los cánones consagrados en la academia de hoy.

Sobre el punto discutido en el artículo que fue de mi elección, acerca de la fiabilidad de estas plataformas virtuales de creación de conocimiento compartido para consultas académicas, pongo a pie las siguientes consideraciones:
1.   
1.     Creo que para hablar sobre algo, cuanto menos, debemos tener conocimiento de causa. No soy una detractora de la academia, y hasta he ingresado en el anquilosado juego de jerarquías que esta construye, con cada postgrado que aparece. Considero que la incorporación y creación de nuevos conocimientos, implica una labor de formación rigurosa y sistemática para quienes estén interesados en producir saberes nuevos. Para escribir sobre algo, debemos investigar a ese algo, estudiarlo, conocerlo. De lo contrario, nuestras palabras no se justificarían, o hasta serían impertinentes.
2
.        Ahora bien, lo interesante en la creación y consolidación de todas estas plataformas virtuales, parte del echo en que la construcción del conocimiento se democratiza a través de las mismas. Quizás yo no sea una magister en ciencias sociales, o no cuente con un doctorado en Sociología, pero cuanto menos cuento con experiencia en investigación en el mencionado campo, y cuento con las herramientas necesarias para iniciar un abordaje, línea de investigación, reflexiones preliminares, etc, a un objeto de estudio de mi interés. No seré una “enciclopedista” con todas las letras. Pero algo sé y ese conocimiento me permitiría empezar a producir otros conocimientos (Diderot, padre del Enciclopedismo, no se hizo en un día). Así también, existen personas que, sin pertenecer al sistema de jerarquías de una universidad, cuentan con un caudal de conocimiento y de trabajo en áreas de reflexión. (la universidad, ¿es garantía última y única de aprendizaje?)

3.       Mediante estas plataformas virtuales, uno no solo es creador o divulgador de información, sino también (o principalmente) es crítico a lo que lee. Justamente, la naturaleza “abierta” de estos canales de información,  desarrolla en nosotros mismos el ejercicio de la crítica constante a la información que estamos leyendo. Si anteriormente, el enciclopedista era una figura incuestionable (una suerte de intocable, cuyas declaraciones tenían carácter de dogma de fe), hoy en día, los lectores de estas plataformas nos vemos en la exigencia inexorable de verificar las afirmaciones de estas plataformas, y hasta contrastarlas con las nuestras. Esto genera una dinámica de mayor búsqueda de información, y por ende, mayor adquisición de conocimientos.
4
.       Muchas veces, la situación descripta en el punto 3, obliga a los potenciales “enciclopedistas” cibernético, a una mayor rigurosidad en la redacción de sus producciones, generándose así un “mayor compromiso” con la creación de saberes. Generamos así, dinámicas que tornen creíble nuestro trabajo (mayor empeño en el entramado de citas y fuentes, por ejemplo)


La democratización del conocimiento, no solo implica el acceso a saberes. También implica generar posibilidades reales y concretas de que más personas puedan contar con canales para la producción  y discusión de los mismos. Hay, en todos nosotros, un potencial autor o enciclopedista. Y así también, existe o debería generarse, un lector crítico, curioso, cuestionador y hasta fiscalizador de toda forma de información que va a parar a sus manos.